
Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad tropical desatendida que afecta a millones de personas en todo el mundo.
A nivel mundial, la OMS estima que entre 6 y 7 millones de personas están infectadas con el Trypanosoma cruzi. La enfermedad de Chagas es responsable de miles de muertes al año y representa una carga significativa en términos de morbilidad y discapacidad. Las principales formas de transmisión incluyen la picadura de triatominos, la transmisión congénita de madre a hijo, la transfusión de sangre y el consumo de alimentos contaminados.
Paraguay ha realizado avances significativos en la lucha contra la enfermedad de Chagas. Uno de los hitos más destacados es la certificación en 2018 de la interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria del T. cruzi en todo el territorio nacional. Este logro refleja el compromiso y la eficacia de las estrategias implementadas para controlar la transmisión por vectores.
Sin embargo, persisten desafíos importantes. La transmisión congénita se ha convertido en la principal vía de infección en el país. Se estima que la prevalencia de la infección en mujeres embarazadas es del 5%, lo que resulta en aproximadamente 400 niños nacidos con la infección cada año.
Para abordar estos desafíos, Paraguay ha desarrollado y puesto en marcha varias estrategias:
- Guías de Manejo Clínico: En 2021, se publicaron las primeras guías nacionales para el manejo de la enfermedad de Chagas en adultos, mujeres embarazadas y niños. Estas guías proporcionan directrices claras para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.
- Tamizaje Universal en Embarazadas: Se han implementado pruebas serológicas sistemáticas para todas las mujeres embarazadas, con el objetivo de detectar y tratar oportunamente los casos de transmisión congénita.
- Atención Integral al Paciente: Se busca garantizar el diagnóstico y tratamiento oportuno de los infantes nacidos de madres infectadas, así como la atención de pacientes con Chagas crónico, ya sean sintomáticos o asintomáticos.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), reafirma su compromiso de eliminar la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Esto incluye la recertificación de la interrupción de la transmisión en diversas regiones, la certificación de la interrupción de la transmisión transfusional y el fortalecimiento de las capacidades del personal de salud para la atención integral de los pacientes.
En este Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, se hace un llamado a la población y a las instituciones a continuar colaborando en la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y avanzar hacia su eliminación en Paraguay.
En la prevención y control de la enfermedad de Chagas, todos somos necesarios
El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra cada 14 de abril para concientizar sobre esta enfermedad.
Este día nos invita a reflexionar sobre el papel que todos podemos desempeñar para eliminar el Chagas. Tradicionalmente, esta enfermedad ha afectado principalmente a comunidades rurales, donde los contextos socioambientales y culturales perpetúan su existencia.
La OPS ha incorporado el Chagas en su Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades Transmisibles para 2030, con el objetivo de detener su transmisión en la región, especialmente de madre a hijo.