Impacto positivo en la prevención y el control del dengue en Yaguarón

La lucha contra el dengue se fortalece significativamente cuando las acciones directas se combinan con una robusta participación ciudadana.

Recientemente, se llevó a cabo una intervención de gran impacto en el barrio San José de la ciudad de Yaguarón, como resultado de la estrategia LIRAa (Levantamiento de Índice Rápido de Aedes aegypti) para el control del mosquito transmisor de esta enfermedad.

La metodología LIRAa es un enfoque sistemático que permite identificar y cuantificar los criaderos del mosquito en las viviendas. Su procedimiento consiste en recorrer casas seleccionadas al azar, buscando y registrando todos los posibles focos donde el mosquito Aedes aegypti puede reproducirse.

Los datos meticulosamente recopilados durante estas visitas son esenciales para calcular el índice de infestación, una métrica vital que orienta las acciones futuras y que permite identificar de manera precisa y rápida cuáles son los barrios o zonas que presentan un mayor riesgo de infestación, permitiendo así una intervención más eficiente y dirigida.

Una vez que el análisis del índice de infestación revela la existencia de una zona crítica, se activa la minga ambiental. Esta es una acción comunitaria coordinada, diseñada para inactivar masivamente los criaderos del vector. Este fue precisamente el caso en el barrio San José de Yaguarón, donde se alcanzó un importante número de 984 viviendas. La efectividad de esta acción se potencia gracias a la colaboración estrecha y organizada entre el SENEPA e instituciones locales.

De manera simultánea a las actividades de identificación y eliminación de criaderos, se implementaron jornadas de educación comunitaria en viviendas, comisiones vecinales y medios de comunicación. Este componente es fundamental, ya que la prevención a largo plazo del dengue depende en gran medida del conocimiento y la participación de los ciudadanos.

En cada uno de los 984 hogares visitados, se entregaron materiales informativos que fueron diseñados para explicar de forma clara y accesible:

• Cuáles son los tipos de criaderos más comunes que el mosquito utiliza para reproducirse, desde pequeños recipientes con agua hasta canaletas o neumáticos.

• Cómo identificarlos en el propio hogar y sus alrededores, brindando herramientas prácticas para que las familias reconozcan los riesgos.

• Cómo eliminarlos y desactivarlos de manera efectiva, proporcionando instrucciones sencillas para la limpieza y manejo de los recipientes.

• Qué medidas preventivas adicionales se deben tomar para evitar que los criaderos vuelvan a aparecer, fomentando hábitos de limpieza y orden.

Acciones como esta no solo logran un impacto directo en la prevención al reducir drásticamente los criaderos, sino que también contribuyen significativamente a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

Enlace permanente a este artículo: https://senepa.gov.py/2025/08/12/impacto-positivo-en-la-prevencion-y-el-control-del-dengue-en-yaguaron/