


Con la participación de 34 bioquímicos de Caaguazú, Guairá, Alto Paraná y Paraguarí, el PNCL-SENEPA desarrolló en Coronel Oviedo, con el apoyo del Hospital General, un taller para fortalecer la red de laboratorios.
La capacitación combinó teoría, práctica clínica y análisis microscópico de Leishmania.
El Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis (PNCL) del SENEPA, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, desarrolló el pasado jueves 14 de agosto de 2025 un Taller de Capacitación en Diagnóstico Laboratorial de Leishmaniasis, en el Salón Auditorio del Hospital General de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú.
La apertura oficial estuvo a cargo de la Dra. Lorena Ocampos, Directora General del Hospital General de Coronel Oviedo, quien dio la bienvenida a los participantes y resaltó la importancia de fortalecer la capacidad diagnóstica en los laboratorios de la región para mejorar la detección temprana de esta enfermedad endémica.
El encuentro reunió a 34 bioquímicos de los departamentos de Caaguazú, Guairá, Alto Paraná y Paraguarí, quienes participaron activamente en una agenda que combinó presentaciones teóricas y ejercicios prácticos de laboratorio.
La capacitación estuvo liderada por la Dra. María Emilia Aquino Cardozo, Coordinadora del PNCL, y el Dr. José Pereira Brunelli, referente nacional en diagnóstico de leishmaniasis del Centro de Especialidades Dermatológicas (CED), quien actuó como capacitador principal, compartiendo su amplia experiencia en técnicas diagnósticas.
Durante la jornada se abordaron los siguientes ejes:
- Aspectos clínico-epidemiológicos de la leishmaniasis visceral y tegumentaria, y situación actual en Paraguay.
- Revisión de métodos diagnósticos convencionales y moleculares, con énfasis en su aplicabilidad en el contexto local.
- Prácticas en la toma de muestras (raspado y biopsia) a pacientes con leishmaniasis tegumentaria.
- Microscopía directa para la visualización de parásitos de Leishmania, utilizando microscopios de alta tecnología equipados con cámaras y pantallas, que permitieron una experiencia interactiva y enriquecedora.
- Estudio de casos clínicos y discusión de dilemas diagnósticos, con resolución de dudas y análisis colectivo de situaciones reales.
El taller culminó con una evaluación participativa y la entrega de certificados, destacando el compromiso y la motivación de los profesionales de la salud en seguir fortaleciendo la Red Nacional de Laboratorios.
Con esta actividad, el MSPBS, a través del PNCL-SENEPA y en coordinación con el Hospital General de Coronel Oviedo, reafirma su compromiso con la formación continua de los recursos humanos en salud y con la consolidación de estrategias efectivas para el control de las leishmaniasis en el Paraguay.