
En 1897, el médico británico Ronald Ross descubrió que la Malaria es transmitida a los humanos por medio de las picaduras de las hembras de mosquitos Anopheles.
Por iniciativa de la London School of Hygiene & Tropical Medicine se conmemora el “Día Mundial del Mosquito” cada 20 de agosto, en honor a este importante descubrimiento.
Gracias a su aporte científico, Sir Ronald Ross recibió el Premio Nobel de Medicina en 1902, sentando las bases para comprender mejor la enfermedad y desarrollar estrategias de control que han permitido reducir significativamente su impacto en muchos países del mundo. En este contexto, Paraguay fue certificado por la OPS/OMS como libre de transmisión autóctona de malaria (paludismo), un logro que refleja años de esfuerzo sostenido en vigilancia y control.
Hoy en día, los mayores desafíos sanitarios provienen de las enfermedades virales transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como el dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. Enfrentar estas patologías requiere un compromiso colectivo que involucra tanto a organismos estatales e internacionales como a cada familia en sus hogares.
En nuestro país, se encuentra implementada la vigilancia entomológica por “Zonas Ecológicas”, un sistema que permite estandarizar procedimientos de respuesta, monitorear la resistencia a los insecticidas y fortalecer el trabajo comunitario mediante la promoción de hábitos saludables preventivos.
El Día Mundial del Mosquito nos invita a reflexionar sobre el impacto de estos pequeños insectos en la salud global y a redoblar los esfuerzos para combatirlos. Con acciones simples y sostenibles, todos podemos contribuir:
Conocer al enemigo: informate sobre las especies de mosquitos presentes en tu zona y las patologías que transmiten.
Eliminar criaderos: revisá tu casa y eliminá recipientes con agua acumulada o mantenelos correctamente cubiertos.
Protegerte: usá repelente, ropa adecuada y colocá mosquiteros en las habitaciones.
Multiplicar el mensaje: compartí esta información con tu comunidad para fomentar la conciencia preventiva.