Desde el año 2020, cada 14 de abril se celebra el Día Internacional de la Enfermedad de Chagas, luego de la aprobación y respaldo recibido por la Asamblea Mundial de la Salud en la OMS, en mayo del 2019.
Uno de los objetivos de este evento es dar visibilidad y atención a la importancia que esta enfermedad tiene en la salud pública e individual de los países afectados por ella, y a la vez, dar la oportunidad a las personas que tienen la enfermedad de Chagas a expresar su voz y necesidades, además de sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad y describir los recursos necesarios para prevenirla, controlarla y eliminarla cuando sea posible.
La fecha se estableció porque justo un 14 de abril del año 1909 fue diagnosticada la primera paciente con esta enfermedad. Se trataba de una niña brasileña, llamada Berenice Soares de Moura, que fue tratada por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas. De ahí el nombre de la afección.
Bajo ese contexto, el SENEPA, a través del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas (PNCECH), participó en la jornada de hoy del lanzamiento del “Proyecto CIUDA Chagas – Comunidades Unidas para la innovación, Desenvolvimiento y Atención para la Enfermedad de Chagas”, desarrollada vía online por la Fundación «Oswaldo Cruz», que comprende actores claves en el panorama del de la salud pública de cada uno de los cuatro países que componen este consorcio.
Este proyecto contribuirá con uno de los ejes estratégicos del PNCECH, el cual es la de mejorar la cobertura y acceso a pruebas diagnósticas en la Red integrada de Servicios de Salud (RIISS), con énfasis en la población materno – infantil. Este eje es crucial para avanzar en la eliminación de la transmisión vertical de la enfermedad de Chagas que actualmente es la vía principal de transmisión en el país.
La Enfermedad de Chagas, denominada también tripanosomiasis americana, ha sido calificada como una «enfermedad silenciosa y silenciada», no solo por su lenta evolución clínica y frecuentemente asintomática, sino también porque afecta principalmente a poblaciones desfavorecidas y con acceso restringido a la atención de salud y otros servicios básicos. Se estima que, en las Américas, existen alrededor de 6 a 8 millones de personas infectadas con el parásito que causa la enfermedad, cuya mayoría ignora su condición. También se estima que en las Américas hay más de un millón de mujeres en edad fértil que podrían estar infectadas y que corren el riesgo de perpetuar la ocurrencia anual de miles de recién nacidos que llegan al mundo ya infectados por transmisión congénita.
#PorUnParaguaySinChagas
El principal y trascendental logro del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas es la Certificación de la Interrupción de la Transmisión vectorial domiciliaria de Trypanosoma cruzi en la República del Paraguay, en noviembre del año 2018. Con esto Paraguay ha demostrado la capacidad y posibilidad de interrumpir o disminuir la transmisión vectorial de T.cruzi en el Chaco y en todo el país.
Esto fue posible gracias a las acciones programáticas de prevención y control que se han mantenido a lo largo del tiempo en forma constante y sostenida, logrando alianzas claves, tanto con gobiernos locales como organizaciones internacionales y generando la participación efectiva de las instituciones locales, así como de la comunidad.