Las Leishmaniasis son enfermedades parasitarias transmitidas por insectos flebótomos
(Karachâ, en idioma guaraní) que se crían en malezas, hojarascas con mucha humedad y en la
basura acumulada.
¿Cuáles son los síntomas?
Las Leishmaniasis se pueden presentar clínicamente de dos formas, la leishmaniasis
tegumentaria, y la leishmaniasis visceral (su forma más grave, que, de no ser tratada, puede
ocasionar la muerte).
Forma tegumentaria
Lesiones ulceradas en la piel y/o mucosas
Forma visceral
Fiebre prolongada (más de dos semanas). Desgano y anemia, pérdida de peso y
agrandamiento de órganos internos.
Reservorio
Pueden actuar como reservorios de la Leishmaniasis tegumentaria los animales silvestres
como roedores (ratones de monte pertenecientes a los géneros: Oligoryzomys, Oryzomys,
Akodon y Callomys) y marsupiales (comadreja o mykurê: Didelphis).
El perro constituye el principal reservorio de la Leishmaniasis visceral en Paraguay. Los signos
presentes en el perro enfermo son: pérdida de peso, lesiones de piel (descamación y úlceras
de piel, principalmente en el hocico, orejas y extremidades), conjuntivitis, fiebre, decaimiento
y crecimiento exagerado de las uñas.
La Leishmaniasis en Paraguay
Las áreas endémicas de las Leishmaniasis tegumentaria (LT) en Paraguay, se ubican en el norte,
centro y este de la Región Oriental del Paraguay, donde todavía se encuentran algunas áreas
de bosques tropicales húmedos. Los nombres vulgares de la LT en Paraguay son: kuruvai, ai
ka’aty, buba ka’aty (en idioma guaraní) y “llaga”, entre otros. Casi el 80% de los casos
provienen de los departamentos de San Pedro, Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú.
Más del 90% de los casos de Leishmaniasis visceral (LV) provienen del área geográfica que
abarca al distrito de Asunción y a los departamentos de Central, Paraguarí y Cordillera,
probablemente debido al instalación del ciclo de transmisión de la enfermedad, en donde
convergen una alta proporción de perros con LV y flebótomos vectores, además de un
crecimiento urbano desordenado de la población. En menor proporción también se han
detectado casos en los departamentos de Guairá, Itapúa, Misiones, Alto Paraná, Concepción y
Amambay.
¿Cómo se transmite?
El ciclo empieza cuando el flebótomo se alimenta de la sangre de un vertebrado
infectado, ingiriendo macrófagos infectados, algunos se adherirán a las paredes celulares del
insecto y otros que se trasladarán al esófago serán los que transmitirán la enfermedad.
Cuando el flebótomo infectado pica a un huésped penetra en la dermis y su saliva
tiene un rol en el establecimiento de la infección.
Los parásitos permanecen en estado estacionario en las células de la piel por 36 horas
aproximadamente y, luego, empiezan a reproducirse. Los humanos pueden contagiarse de la enfermedad si reciben picaduras de un flebótomo que haya picado anteriormente a un mamífero infectado. La enfermedad también puede transmitirse de madres a hijos, y a través de transfusiones de sangre, o agujas infectadas.
Tratamiento
El tratamiento de esta enfermedad debe realizarse bajo control médico. Se utilizan los
antimoniales pentavalentes, como el antimoniato de meglumina que es el medicamento de primera elección, administrándose por vía intravenosa o intramuscular en dosis única diaria.
Otro medicamento utilizado es la anfotericina B, en sus formas convencional y liposomal.
¿Cómo podemos prevenirla leishmaniasis?
*Erradicar hojarascas y malezas de los alrededores de las viviendas y la basura acumulada en nuestras casas.
*Utilizar repelentes para insectos, mosquiteros o telas metálicas.
*Usar camisas de mangas largas, pantalones largos, y repelente en el caso de transitar
por zonas selváticas o con mucha vegetación.
*Es importante evitar estar al aire libre en las horas de máxima actividad de los
flebótomos, es decir, entre el anochecer y el amanecer.
*Si se sale al exterior en estas horas, habrá que intentar cubrir la mayor parte del
cuerpo con ropa.
*En las zonas descubiertas se deben aplicar repelentes.
*También es recomendable el aislamiento de la cama con mosquiteros tupidos
impregnados de permetrina.
Visión
Ser un Programa nacional que coordina, articula y armoniza actividades con instituciones
públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación dirigidas a la
Vigilancia, control, y seguimiento integral del paciente con Leishmaniasis Visceral y
Tegumentaria, con enfoque de derecho, genero, diversidad y no discriminación; bajo la
rectoría del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y comprometidos con los objetivos
institucionales.
Misión
Liderar esfuerzos colaborativos con todos los sectores involucrados para fortalecer la vigilancia
y el control de leishmaniasis en el país, promoviendo la atención integral del paciente, la
investigación y la formación de recursos humanos en el marco de una respuesta nacional
multisectorial, en base a políticas públicas inclusivas que garanticen el ejercicio de los derechos
humanos como equidad, igualdad, respeto.
Objetivos
Detectar precozmente y tratar en forma efectiva los casos de leishmaniasis tegumentaria y
leishmaniasis visceral, además de realizar el control vectorial, y la vigilancia.
Logros
*Distribución de insumos para diagnóstico de leishmaniasis a centros de referencia, en
el marco del proceso de descentralización de los insumos para el acceso a diagnósticos
oportunos.
*Distribución de insumos para diagnósticos RK39 Canino a la Universidad Nacional de
Canindeyú, Universidad Nacional de Asunción – Filial Caazapá para investigaciones
científicas.
*Promoción y difusión sobre las Leishmaniasis
*Cobertura de tratamiento para pacientes con Leishmaniasis Tegumentaria
*Cobertura de tratamiento para pacientes con Leishmaniasis Visceral
*Elaboración del Plan Estratégico para fortalecer la vigilancia y el control de las Leishmaniasis en
Paraguay.
Desafíos
Reorganización de los lineamientos de trabajos para adaptarse a la situación actual
Cobertura del 100% de tratamientos para pacientes con Leishmaniasis
Flujo de notificación de casos
Distribución de insumos para diagnósticos a través de Red y Servicios de Laboratorios
Promoción y difusión sobre la enfermedad en los diferentes Departamentos del país
Capacitaciones a través de plataformas virtuales.
Jefe de Programa
Dr. Fernando José Miguel Núñez Lezcano
Colaboradores
Lic. Silvia Mendieta
Lic. Rolando Samaniego
Ubicación
Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis
Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA)
Manuel Domínguez entre Brasil y Rojas Silva – Segundo piso
Teléfono: (021) 204729 – Interno: 2252