El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) celebró este 12 de septiembre su 68° aniversario con un acto conmemorativo realizado en la explanada del edificio central de la institución, en Asunción. Así también, las …
El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) conmemora hoy 68 años de historia, consolidándose como un pilar en la protección de la salud pública frente a las enfermedades transmitidas por vectores en nuestro país.
En el marco de la lucha contra el mosquito Aedes aegypti, el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), la Municipalidad de Asunción, la XVIII Región Sanitaria y otros servicios de salud desarrollaron una minga …
Un reciente operativo en la comunidad Santa Teresita, del distrito de Mariscal Estigarribia, ha marcado un avance significativo en el uso de la aplicación SENEPApp, en su formato offline, para vigilar y controlar a los …
En el salón auditorio del SENEPA, con la presencia del Dr. Gustavo Chamorro, director general; el Lic. Cristino Penayo, director administrativo; y el Lic. Oscar Villasanti, jefe de la Unidad de Combustible, se dio apertura a los encuentros dirigidos a funcionarios encargados de la elaboración y rendición de combustibles en las oficinas de la institución a nivel país.
Enlace permanente a este artículo: https://senepa.gov.py/2021/10/06/inicia-serie-de-capacitaciones-a-zonas-del-senepa-sobre-elaboracion-de-rendicion-de-combustibles/
Con el apoyo del proyecto de cooperación triangular de la Unión Europea, Adelante2, profesionales sanitarios de Bolivia y Paraguay intercambiaron conocimientos para mejorar la atención integral a las personas afectadas por la Enfermedad de Chagas.
Enlace permanente a este artículo: https://senepa.gov.py/2021/10/05/paraguay-y-bolivia-en-proceso-de-intercambio-y-fortalecimiento-en-su-formacion-teorica-y-practica-contra-la-enfermedad-de-chagas/
El Dr. Gustavo Chamorro, director general del SENEPA, durante la conferencia de prensa, informó sobre la situación del Dengue en nuestro país en cuanto a los índices de infestación larvaria del mosquito Aedes aegypti, donde se pudo visualizar zonas con cifras muy elevadas, situación preocupante que no presentó mejoras considerables en el transcurso del año.