PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica de América, producida por Trypanosoma cruzi, la cual es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad desatendida, lo que significa que las personas afectadas tienen serias limitaciones para ser diagnosticadas y tratadas. Su principal forma de transmisión, sigue siendo hasta hoy en día en muchas regiones, a través de los vectores triatominos autóctonos del continente americano.

Gracias a emprendimientos regionales, en muchos países del continente americano, se han logrado controlar en forma exitosa las transmisiones vectorial y transfusional del parásito. Sin embargo, aún en estas regiones, permanecen como forma importante de trasmisión, la vía transplacentaria de una madre infectada al feto. La enfermedad de Chagas, clínicamente puede evolucionar desde la fase aguda, generalmente asintomática u oligosintomatica, hasta la etapa crónica, la cual con los años puede producir formas cardiacas o digestivas en el 10 al 30 % de los infectados.

Según la OMS, el riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas en la región de las Américas se ha reducido bastante, en las últimas décadas, gracias a la adopción de medidas de control vectorial y en bancos de sangre. A pesar de esto, continúa siendo una dolencia de alto impacto, responsable de miles de muertes al año y una gran carga por morbilidad y discapacidad.

Actualmente se calcula, que 70 millones de personas se encuentran expuestas a contraer la infección por T. cruzi, 6 millones se encuentran infectadas y que alrededor de 14.000 personas fallecen en un año, a consecuencia de la enfermedad de Chagas. Se estima que la incidencia anual es de 30.000 infectados por la vía vectorial y de 9.000 recién nacidos por la vía transplacentaria. El costo anual mundial de la enfermedad, se calcula en 627,46 millones de dólares, la pérdida total de años de vida por muerte prematura o pérdida de años productivos por discapacidad (AVAD) es de 806.170, siendo la carga financiera total de 7.200 millones de dólares anuales.

En Paraguay no se registran nuevos casos contagiados por la vía vectorial desde el año 2012 y, en el año 2018, se ha certificado la interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria de T. cruzi, en todo el territorio del país. Además, desde el 2006 se realizan pruebas serológicas de tamizaje en forma sistemática, a todos los donantes de sangre, por lo que el riesgo de contagio por la vía transfusional es muy bajo. Teniendo en cuenta estos logros conseguidos, hoy en día en Paraguay, la principal forma de transmisión de t. cruzi es la vía transplacentaria; es importante tener presente que esta forma de trasmisión va a persistir aún por varias décadas más en la población, debido a que el parásito permanece circulante en sangre durante toda la vida, en una mujer infectada, pudiendo trasmitirse en varios embarazos y en forma sucesiva hasta por tres generaciones seguidas.

Misión del Programa Nacional de Chagas: 

Es la unidad técnica, normativa y operativa, responsable de la vigilancia epidemiológica de la problemática de Chagas, mediante la promoción, prevención, atención y control de la enfermedad, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en áreas de riesgo o que se encuentren afectadas por la infección.

Visión del Programa Nacional de Chagas: 

Conseguir la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública través de un trabajo articulado interinstitucional con personal capacitado para vigilancia, control, prevención y atención de la enfermedad de Chagas, que contribuya al bienestar de la población en riesgo y una mejor calidad de vida a las personas infectadas, con un enfoque humanístico, ético y de equidad.

Objetivo general

Desarrollar estrategias integrales e intersectoriales de intervención para prevenir la mortalidad, disminuir la morbilidad y las pérdidas socio-económicas debidas a la enfermedad; realizar intervenciones encaminadas a hacia el logro de la interrupción de la transmisióncongénitay transfusional y sostener la interrupción de la trasmisión vectorial intradomiciliaria por T. cruzi.

Logros

Uno de los logros más importante de Paraguay, ha sido la de obtener la certificación de la interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria de T. cruzi, en todo el territorio del país.

Desafíos

  • Recertificación de la interrupción de transmisión en la región oriental y Alto Paraguay
  • Diagnóstico universal de Chagas en embarazadas, a nivel nacional
  • Asegurar el 100 % de diagnóstico y tratamiento en infantes de madres infectadas
  • Atención al paciente con Chagas crónico sintomático o asintomático
  • Certificación de interrupción de transmisión transfusional

Agente etiológico: Trypanosoma cruzi,

Formas de transmisión:

Vectorial: a través de insectos Hemípteros hematófagos de la subfamilia triatominae (T. Infestans conocido comúnmente con el nombre de vinchuca o chichã guazú).

Otras formas de transmisión:

Vertical: de madres con diagnóstico de la enfermedad a sus hijos.

Oral (no notificados en Paraguay) transfusional (controlado en el país)

1.- CICLO DE VIDA DE LOS TRIATOMINOS

Los triatominos son hemimetábolos, quiere decir que tienen una metamorfosis incompleta; el ciclo de desarrollo comprende una etapa de huevo, cinco etapas ninfales y      el imago (adulto). Las etapas ninfales se diferencian de los adultos por el desarrollo de alas rudimentarias en las ninfas y el desarrollo completo de genitales observados en los adultos (Fig. 4). Cuando han alcanzado el primer estadio, ambos sexos se alimentan de sangre de vertebrados (mamíferos, aves, anfibio, reptiles y el ser humano), tienen la capacidad de infectarse y transmitir el parásito Trypanosoma cruzi.

El desarrollo de vida del adulto dura aproximadamente, en la mayoría de las especies, de seis meses a un año, dependiendo de la especie y se encuentra influenciado por condiciones externas como densidad de población, temperatura, humedad y otros factores ambientales. Las vinchucas (tanto ninfas como adultos) pueden pasar varias semanas o incluso meses sin ingerir alimento. La alimentación sanguínea es condición necesaria para la muda y la puesta de huevos. El ciclo de vida de los triatominos oscila entre 16 meses o más.

Ciclo de vida de T. infestans. Extraído del material de láminas de triatominos elaborado por el Departamento de Entomología – SENEPA 2005.

Síntomas de la enfermedad

DEFINICIONES
  Infección por T. cruziPersona que alberga T. cruzi en su organismo sin presencia de signos y/o síntomas. Hay evidencias de laboratorio de la presencia del parásito o anticuerpos frente al mismo en el paciente.
  Enfermedad de ChagasCon repercusión sobre algún órgano diana. Personas con la infección por T. cruzi confirmada y con daño cardiaco y/o digestivo demostrable por la clínica o exámenes complementarios. Ver tabla 5
Infección crónica por T. cruziSe considera fase crónica cuando la infección data más de 6 meses desde la transmisión (primoinfección). En caso de sospecha que sea una transmisión congénita pasados los 6 meses de vida. Pacientes mayores de 1 año con serología positiva sin evidencia clínica de Chagas agudo.
Reactivación de infección crónica por T. cruziPersona con infección crónica por T. cruzi o enfermedad de Chagas crónica en situación de inmunosupresión que presenta: Síntomas/signos clínicos compatibles con agudización de la infección crónica y/o Confirmación parasitológica de la reactivación

Diagnóstico

El diagnóstico de la infección tiene características especiales de acuerdo a la fase en que se encuentra.

La fase aguda es generalmente asintomática con una duración de 60 a 90 días, siendo caracterizada por la presencia de Trypanosoma cruzi en el examen parasitológico directo y por la serología negativa.

La fase crónica se caracteriza por la presencia de anticuerpos IgG anti-T. cruzi, detectados por métodos serológicos y puede manifestarse a través de una de las siguientes formas clínicas: indeterminada, cardíaca, digestiva, cardio-digestiva (forma mixta).

DIAGNOSTICO DE INFECCION CRONICA
CRITERIO DIAGNÓSTICO Visualización directa del parásitoPresencia de ADN parasitario circulantePRUEBAS SEROLÓGICAS DE ELECCIÓN MicrohematocritoPCR
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN CRÓNICA
CRITERIO DIAGNÓSTICO Dos pruebas serológicas positivas de principios diferentesUna prueba de diagnóstico rápido + una prueba serológicaPRUEBAS SEROLÓGICAS DE ELECCIÓN ELISA convencionalELISA recombinanteQuimioluminiscenciaHemaglutinación indirecta (HAI)Inmunofluorescencia indirecta (IFI)Pruebas rápidas
CONSIDERACIONES AL DIAGNÓSTICO
  En los lugares donde no existe posibilidades de realizar las pruebas diagnósticas indicadas, las pruebas rápidas pueden ser utilizadas como pruebas de tamizaje, sin embargo, el diagnóstico se debe confirmar mediante una prueba serológica de alta especificidad. En caso de solo disponer de HAI o prueba rápida, si ésta sea negativa, no debe descartarse la posibilidad de infección por T. cruzi debido a su baja sensibilidad. Por tanto, deben remitirse muestras a un centro que disponga de técnicas serológicas.

TRATAMIENTO

Recomendación de la OMS

“dadas las realidades epidemiológicas de cada país, se ha establecido el consenso que las personas con enfermedad de Chagas Crónica (individuos con serología positiva para-Chagas) deben ser tratadas con medicamentos específicos”.

Existen 2 medicamentos Benznidazol y Nifurtimox con que cuenta el Programa Nacional de Chagas.

PREVENCION

CONTROL DEL VECTOR

Control físico: Son acciones tendientes a la reducción y eliminación de los refugios de los triatominos.

Uno de los factores socioeconómicos determinantes en la enfermedad de Chagas son las condiciones precarias de las viviendas y su entorno, por lo que se debe tener en cuenta el control físico de las mismas a través de medidas de control tales como:

· Mantener la casa limpia y ordenada.

· Promover el mejoramiento del techo y pisos de las viviendas.

· Alisar y revocar las paredes con grietas.

· Mantener fuera de la casa los animales.

· Remover los objetos que se encuentran en la vivienda por lo menos cada 15 días, vigilando y limpiando los cuadros y objetos colgados.

· Separar las camas al menos una cuarta (20 cm) de la pared.

· Solear los catres, camas, colchones y ropas.

· Orientar la construcción de gallineros y demás corrales alejados de la casa, en un lugar soleado y con poco viento.

· Promover la limpieza de los lugares donde se aloja los animales, removiendo y cambiando objetos que se encuentren en ella.

· Colocar telas metálicas (milimétricas) en ventanas y puertas.

Control Químico

Ante la presencia de Triotoma infestans en una vivienda, de una localidad que ya ha sido intervenida y el índice de infestación intradomiciliaria es por debajo del 0,5%, con una tasa de infección natural de cero, se indica rociar el domicilio y en un radio de 400 metros a la vivienda, en caso de que las viviendas estén muy distantes unas de otras, se abarcará un radio de hasta 800 metros. Se deben realizar 2 ciclos de rociado, con un intervalo de no más de 6 meses. Para el segundo ciclo solo se rociarán las viviendas infestadas.

Cuando se realice una evaluación entomológica, donde se da la presencia de Triatoma infestans y el índice de infestación domiciliaria resulte igual o mayor a 1%, se rociará la totalidad de viviendas en la localidad. Se deben realizar 2 ciclos de rociado, con un intervalo de no más de 6 meses. En caso de no encontrar ejemplares no se indica la aplicación de insecticidas.

Ante presencia de otros triatominos que se encuentren dentro del domicilio de la especie Triatoma o Pastrongylus (T. sórdida, T. guasayana, T. platensis, T. guasú, P. geniculatus, P. megistus), se rociará la vivienda y se recomienda una evaluación entomológica, en caso de encontrar más ejemplares que pudieran estar colonizando se recomienda el rociado de la totalidad de las viviendas existentes con al menos 2 ciclos de rociado al año.

Control de transmisión vertical

Realizar pruebas para enfermedad de Chagas a toda mujer en edad fértil con énfasis en embarazadas, con el diagnostico precoz y tratamiento se evita la transmisión a los hijos/as.

Recordemos:

– Actuemos a tiempo, el parásito T. cruzi puede causarnos la enfermedad de Chagas (EC).

– Diagnóstico a tiempo: no esperemos a tener los síntomas para diagnosticarnos.

– El diagnóstico es sencillo, gratuito, se informa confidencialmente y puede conducir al tratamiento.

– Prueba del Chagas obligatoria para toda mujer en edad fértil, con énfasis en embarazadas; así también para niñas y niños de madres positivas.

– Las principales alteraciones que provoca la EC son cardiológicas (30% del total de casos crónicos) y digestivas, neurológicas o combinadas (10% de los casos crónicos).

– Existe tratamiento contra el Chagas y es efectivo. Dura dos meses, es gratuito y debe ser administrado por personal médico.

– En neonatos, niñas y niños las tasas de curación son cercanas al 100%.

– Debemos vigilar la aparición de vinchucas (chichã guazú) dentro y fuera de cada casa y notificar cualquier hallazgo en nuestro centro de salud.

– Todo caso confirmado debe notificarse a la Unidad Epidemiológica Regional (UER), al ser ésta una Enfermedad de Notificación Obligatoria. La notificación es de periodicidad semanal; a excepción de los casos de Chagas agudo transfusional o por ingesta de alimentos, en cuyo caso, debe ser inmediata, incluso ante sospecha diagnóstica.

Certificación internacional

Enlace permanente a este artículo: https://senepa.gov.py/programa-nacional-de-control-de-la-enfermedad-de-chagas/