
El Programa Nacional de Control Vectorial del Dengue, dependiente del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), es un Programa clave en la lucha contra el Aedes aegypti, el principal vector de las arbovirosis como el dengue, el Zika, la chikungunya y la fiebre amarilla urbana. Este programa se centra en la prevención y control de este mosquito para reducir las tazas de prevalencia e incidencia de estas enfermedades y mitigar su impacto en la salud pública y en la economía.
VECTOR PRINCIPAL DE LAS ARBOVIROSIS EN PARAGUAY
En Paraguay, el principal vector de las arbovirosis es el mosquito del género Aedes, específicamente Aedes aegypti. Este mosquito transmite enfermedades como el dengue, zika, fiebre amarilla urbana y el chikungunya.
GENERALIDADES DEL VECTOR
Aedes aegypti
- Es un Artrópodo de la familia Culicidae, donde las hembras presentan actividad hematofágica, vehiculizando a través de la misma agentes etiológicos.
- Estas hembras grávidas requieren un alto contenido proteico en la ingesta de sangre para la oviposición.
- Viven alrededor de 1 mes.
- Las hembras colocan aprox. 1000 huevos en su vida.
- Se alimenta principalmente durante el día.
- Tiene como característica importante la discordancia gonotrófica.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL VECTOR
Aedes aegypti
Rango de vuelo: 50 metros, o más dependiendo de la presencia de fuente de alimentación.
Es un mosquito urbano que prefiere estar dentro y alrededor de las casas y cerca de la gente.
Horas de máxima actividad: mañana y tarde.
Temperatura óptima de desarrollo y reproducción: 20‐25ºC.
Lugares preferidos de cría: recipientes artificiales (neumáticos, tachos, floreros etc.).
Adultos y larvas fotofóbicos.
Silenciosos ‐ huidizos.
Sitios de reposo: lugares oscuros en el interior del domicilio.
Formas de resistencia: huevos – 1 año y 2 meses aprox.

MARCO ESTRATÉGICO
El programa se basa en los lineamientos establecidos por la “Estrategia de Gestión Integrada” (EGI), una herramienta respaldada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La EGI tiene como objetivo principal reducir la morbilidad, la mortalidad y la carga socio-económica asociadas a los brotes y epidemias de dengue y otras arbovirosis. Desde su implementación en el 2008, Paraguay ha ampliado la estrategia para abordar múltiples arbovirosis y adaptar las medidas de control a las necesidades locales, según sus lineamientos.
EJES PRINCIPALES DEL PROGRAMA
El Programa Nacional de Control Vectorial del Dengue organiza sus actividades en torno a dos ejes principales:
- PREVENCIÓN
- Educación Comunitaria: Se realizan campañas de sensibilización para educar a la población sobre la importancia de eliminar criaderos de mosquitos y adoptar prácticas preventivas, como el uso de repelentes y otras medidas.
- Capacitación: Se capacita al personal de salud, líderes comunitarios y ciudadanos en general en técnicas de prevención, a través de la identificación de criaderos potenciales y positivos, para de esta manera evitar las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti en la comunidad.
- Coordinación y Colaboración: El programa trabaja en estrecha colaboración con otras entidades gubernamentales, no gubernamentales, y organizaciones internacionales, para fortalecer las acciones de prevención y control. La coordinación con las diferentes direcciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), las municipalidades y organizaciones comunitarias es crucial para la implementación efectiva de las estrategias.
- Vigilancia Entomológica: Se realiza vigilancia de los índices entomológicos de las poblaciones de mosquitos mediante la recolección de datos sobre la densidad y distribución de Aedes aegypti, así como la identificación de criaderos.
- MÉTODOS DE CONTROL VECTORIAL
Control de estados inmaduros del vector
Identificación e inactivación de Criaderos: Se lleva a cabo la identificación, eliminación y tratamiento de criaderos de mosquitos en sus estados inmaduros (huevos, larvas y pupas) en respuesta a las notificaciones de casos probables y confirmados de arbovirosis, bajo tres enfoques principales:
- Bloqueo: Es planificada y organizada por la institución en respuesta a una notificación de caso sospechoso o confirmado de arbovirosis.
- Rastrillaje: Es la respuesta que se da en base a los resultados de los levantamientos de índices entomológicos o ante aglomeración de casos por arbovirosis.
- Mingas Ambientales: Es coordinada por las organizaciones comunitarias con apoyo de instituciones públicas o privadas y demás fuerzas vivas, el SENEPA cumple el papel de apoyo Técnico, guiando las actividades principalmente en barrios según situación epidemiológica y entomológica.
Control de Estado Adulto del Vector
Tras la ejecución de actividades de bloqueos, rastrillajes y mingas ambientales, se implementan medidas complementarias de control químico, tanto focal como espacial, en ciclos repetidos para reducir la población de mosquitos adultos del Aedes aegypti, realizando acciones integradas para un mayor impacto.
La aplicación de insecticidas es una estrategia clave en la respuesta a “situaciones de emergencia”, particularmente cuando se identifica un aumento en la circulación viral de enfermedades arbovirales, o cuando se reportan notificaciones de casos probables en un área determinada. Este enfoque se basa en dos tipos principales de intervenciones:
- Control Químico Focal:
Método: Se centra en la aplicación de insecticidas en áreas focalizadas, donde se ha identificado actividad viral mediante la detección de casos sospechosos, probables y confirmados por arbovirosis.
Objetivo: Reducir la población de mosquitos adultos en áreas puntuales para evitar la propagación de enfermedades y disminuir la carga vectorial en áreas con brotes.
- Control Químico Espacial:
Método: Consiste en la aplicación de insecticidas, en áreas geográficas más amplias con alta circulación viral o donde existe una transmisión comunitaria sostenida. La nebulización espacial de insecticidas abarca grandes superficies urbanas densamente pobladas, para eliminar la mayor cantidad posible de mosquitos adultos infectados que puedan transmitir el virus.
Objetivo: Disminuir la densidad de mosquitos adultos en áreas amplias para reducir la carga vectorial y limitar la propagación de enfermedades.