PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL VECTORIAL DE FIEBRE AMARILLA

El Programa Nacional de Control Vectorial de Fiebre Amarilla (PNCVFA), dependencia técnica dependiente del Departamento de Programas bajo la Dirección Técnica del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), se encuentra enmarcada dentro del organigrama del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo – SENEPA, según Resolución S.G. N° 061/2015 de fecha 12 de febrero de 2015, donde “POR EL CUAL SE APRUEBA EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE ERRADICACIÓN DEL PALUDISMO – SENEPA, DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL”. 


Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una infección viral hemorrágica que ocurre en humanos y en primates. Es endémica en áreas tropicales de África y América Latina.

Es una Patología de Notificación Obligatoria Internacional de acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de 2005, dada su importancia epidemiológica en varias regiones del mundo.

En Paraguay, no se reportaron casos autóctonos ni importados de fiebre amarilla y la ausencia de casos humanos es sostenida desde el 2008.

Desde el SENEPA, a través del PNCVFA, el abordaje integral de los planes operativos contribuyen a anticipar y mitigar los riesgos asociados a su introducción o propagación, fortaleciendo fundamental la prevención y control vectorial, lo que aporta significativamente a la protección de la salud pública.

Generalidades

Agente Causal 

La enfermedad es causada por el virus de la Fiebre Amarilla, arbovirus del género Flavivirus perteneciente a la Familia Flaviviridae.

Reservorio

El reservorio de la Fiebre Amarilla Urbana (FAU) es el hombre, mientras que para la Fiebre Amarilla Selvática (FAS) son los monos y algunos marsupiales.

Transmisión

Vectores 

En cuanto a la transmisión de la enfermedad, se produce a partir de vectores urbanos infectados Aedes aegypti y en el ciclo selvático, los transmisores son mosquitos de hábitos predominantemente silvestres, siendo los géneros Haemagogus y Sabethes los más importantes. 

Las diferentes especies de mosquitos viven en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de las viviendas (domésticos), otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos hábitats (semidomésticos)

Ciclo de vida

Los vectores de Fiebre Amarilla son mosquitos de la familia Culicidae, pasan por cuatro etapas en sus ciclos de vida: huevo, larva, pupa y adulto o imago. 

Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-DDDaexGKTek/UB-e0EKHhBI/AAAAAAAASEM/aeLZVjhb_9A/s1600/CICLO+DE+VIDA+DA+DENGUE.gif

Medidas de prevención individuales y comunitarias

Para prevenir la presencia del vector urbano mantener los espacios libres de  potenciales criaderos. Realizar las acciones de control químico, según normativas del SENEPA.

Inmunización activa de todas las personas mayores de 18 meses que no cuente con la vacuna FA y estén expuestas a la infección por razones de residencia, ocupación o viaje, según esquema de vacunación del PAI. (ver en las Normas Nacionales de Vacunación del PAI el esquema de vacunación de FA y monitoreo de efectos adversos a la vacuna).

Utilizar telas metálicas en las aberturas de las viviendas, para evitar la entrada de los mosquitos.

Usar ropas adecuadas (mangas largas y pantalones largos) a fin de reducir la superficie corporal expuesta a los mosquitos, cuando se ingresa a zonas selváticas.

Utilizar mosquiteros y repelentes.

Información, educación y comunicación a líderes comunitarios y a la población en general sobre el modo de transmisión y los métodos de prevención.

Enlace permanente a este artículo: https://senepa.gov.py/programa-nacional-fiebre-amarilla/