Por Resolución D.G.RR.HH. N.° 3.193/2025, el Dr. Luis María Battaglia Tescari asumió la jefatura de la Zona XI Central del SENEPA. Asimismo, el Sr. Carlos Eduardo Cantero Vera fue designado como jefe del Sector 1 …
En 1897, el médico británico Ronald Ross descubrió que la Malaria es transmitida a los humanos por medio de las picaduras de las hembras de mosquitos Anopheles. Por iniciativa de la London School of Hygiene & …
En Ciudad del Este, del 19 al 21 de agosto de 2025, se lleva a cabo una importante capacitación regional que reúne a técnicos y profesionales del SENEPA para fortalecer competencias en la vigilancia y …
Del 18 al 21 de agosto de 2025, en San Bernardino, el proyecto internacional CUIDA Chagas reúne a participantes de los diferentes territorios de implementación para abordar, desde una mirada integral, los desafíos actuales en …
El mosquito Aedes aegypti, vector transmisordel dengue, Zika y chikungunya se reproduce en recipientes inservibles, útiles o naturales con agua estancada.
Los trabajos realizados por el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA)son esenciales para el relevamiento de datos y así activar de manera puntual en la mitigación de la problemática, a través de diversas estrategias.
En las primeras dos semanas epidemiológicas del 2024 se identificaron a las botellas, los registros de agua y las axilas de hojas como los criaderos más frecuentes en barrios priorizados de los departamentos de Central e Itapúa.
La participación social es esencial para mitigar el impacto del dengue, por lo que en el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, se comprometieron en ganarle al mosquito con una movilización para incentivar el hábito de la eliminación diaria de criaderos.
El SENEPA, con el apoyo del Centro de Salud de Nanawa, lleva a cabo rastrillajes contra el mosquito en el distrito, con el objetivo de promover el hábito de la prevención diaria de criaderos para mitigar el impacto de las arbovirosis.