Estudiantes y docentes del sur del país participaron de una charla interactiva organizada por el SENEPA Zona XII Ñeembucú, donde aprendieron a prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por vectores.
El levantamiento de índice larval es una estrategia clave para identificar criaderos con presencia de larvas y pupas del mosquito transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya en viviendas habitadas. Actualmente, este monitoreo …
Con el compromiso de proteger la salud de la comunidad, equipos de varias instituciones inspeccionaron 374 predios en el barrio Tablada Nueva de la ciudad de Asunción, logrando inactivar más de 1.300 criaderos del mosquito …
En el marco de las estrategias de control de esta enfermedad en humanos, el Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis (PNCL) llevó adelante una capacitación intensiva en diagnóstico laboratorial dirigida al personal de salud …
Con el lema “Santaní sin dengue”, se llevó a cabo una gran minga ambiental en diferentes puntos de la ciudad de San Estanislao, departamento de San Pedro.
La cobertura abarcó 130 manzanas, enmarcándose en un esfuerzo continuo para reducir la incidencia del dengue en la población.
Las ciudades de Ñemby y Villa Elisa han llevado a cabo jornadas de mingas ambientales en un trabajo articulado entre el SENEPA, las municipalidades y fuerzas vivas de la comunidad.
Con las acciones implementadas en ambas ciudades se logró inactivar un total de 2.342 criaderos de mosquitos, protegiendo a más de 2.000 habitantes.