En el marco de las acciones contra las arbovirosis, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Municipalidad de Asunción, con el apoyo de la Policía Nacional, llevaron a cabo una importante minga …
En el marco de la implementación del Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay – MECIP 2015, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) ha llevado a cabo la actualización …
En el marco del proyecto “Universidades comprometidas con el control y la prevención de las arbovirosis”, se llevó a cabo el acto de entrega de los primeros reconocimientos oficiales en la capital a instituciones de …
El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) rindió un emotivo homenaje al Sr. Julio César Scura Fronciani que, tras 42 años de incansable labor, culmina su carrera en la función pública con la satisfacción …
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) Amazonas y la Secretaría de Vigilancia de la Salud y Ambiental – SVSA/Ministerio de Salud de Brasil, impulsó un curso intensivo denominado “Taller sobre la biología, ecología y vigilancia de insectos del géneroCulicoides, vectores del virus Oropouche(OROV) en las Américas”
Las jornadas estuvieron dirigidas al personal de entomología de los países con experiencia básica en técnicas de colecta e identificación de insectos vectores, siendo el SENEPA la institución representante del Paraguay en este entrenamiento internacional.
Enlace permanente a este artículo: https://senepa.gov.py/2024/11/25/paraguay-participa-en-taller-regional-sobre-vigilancia-vectorial-del-virus-oropouche/
El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) llevó a cabo un intenso operativo en las localidades de Represa Sur, La Pava, La Dorada, Pelícano y El Solitariodel distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón.
Con estos trabajos se refuerzan la vigilancia y el control de esta patología, atendiendo a que el Paraguay obtuvo la certificación de corte de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en el año 2018, por parte de la OPS/OMS.
Estos insumos son esenciales para realizar un monitoreo vectorial constante y así poder implementar medidas efectivas y oportunas.
Las zonas operativas regionales V Caaguazú y VI Caazapá fueron beneficiadas con elementos fundamentales para la vigilancia vectorial permanente a nivel local.