Representantes gubernamentales y equipos técnicos de Iberoamérica se darán cita en Asunción, Paraguay para construir el nuevo plan estratégico y fortalecer la cooperación regional contra la transmisión materno-infantil del Chagas.
En el marco del Plan Operativo Caacupé 2025, este 21 de noviembre se llevó a cabo una gran minga ambiental en la capital del departamento de Cordillera, con el objetivo de reforzar las estrategias de …
En el marco de la XVI Muestra Nacional de Epidemiología, especialistas del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) participaron como expositores, contribuyendo con valiosos análisis y aportes técnicos vinculados a la vigilancia, control y …
Con miras a la mayor festividad religiosa del país, el SENEPA puso en marcha el Operativo Caacupé 2025, un plan integral para prevenir las arbovirosis antes, durante y después de la peregrinación. Desde inicios de …
Del 14 al 18 de octubre, se llevó a cabo un adiestramiento teórico-práctico dirigido a funcionarios de la Zona XII Ñeembucú con el objetivo de incorporar el diagnóstico laboratorial coproparasitológico de la Esquistosomiasis en las actividades rutinarias de esta dependencia del SENEPA.
Las jornadas fueron impulsadas por el Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Esquistosomiasis y contaron con el apoyo de la Zona VII Itapúa.
Cabe destacar que la vigilancia es permanente, teniendo en cuenta que en nuestro país no se han detectado casos autóctonos de esta patología.
En el segundo día de las jornadas planificadas para combatir al mosquito, el barrio San Isidro de Encarnación representó el punto central de las actividades de inactivación de criaderos y concienciación.
Los dos días de movilización en siete barrios de la capital departamental arrojó como resultado más de 19.000 criaderos inactivados en 2.498 predios.
El proyecto CUIDA Chagas, una iniciativa regional de gran relevancia en la lucha contra la enfermedad de Chagas en América Latina, celebró su encuentro anual en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Reunidos representantes de Bolivia, Brasil, Paraguay y Colombia, los países miembros del consorcio evaluaron los avances logrados en este año y trazaron las estrategias para fortalecer la eliminación de la transmisión congénita de esta enfermedad parasitaria.